fbpx Saltar al contenido

Problemas de arquitectura

septiembre 15, 2018
problemas de Arquitectura

Arquitectura y sus problemas en Bogotá

En Bogotá, y ya veremos si en toda Colombia, predominan berreras entre Arquitectura, Urbanismo y Comunidad; lo que genera desintegración con la Población. Es por esto que la llamamos Problemas de Arquitectura. No podemos culpar la arquitectura en sí, porque es el contexto en el que se genera; quien la hace y quien la habita.

Tomamos como ejemplo Colegios, casas, edificios de vivienda, edificios públicos, paisajes urbanos y barrios como Puerta al Llano, los cuales están ubicados en la Localidad de Usme, sur Bogotá; el sur, como muchos denominarian o con la percepción que en muchos genera, un sector de Colegios enrejados, como el colegio Almirante Padilla, y Casas Informales elaboradas en mamposteria confinada.

problemas de Arquitectura
Centro de Desarrollo comunitario de Usme / Samuel Velásquez R. – 2018

La Reja; el mas grande de los Problemas de Arquitectura 

Podemos evidenciar que los edificios públicos y privados como los edificios de vivienda, en su mayoría, tienen La Reja que es un elemento mal llamado arquitectónico, es el caso del edificio de apartamentos San Lucas II, porque en lugar que armonizar, embellecer, unir e integrar el edificio con su entorno lo que hace es separarlo, molestarlo con su contexto y disgrega el territorio con su arquitectura, como ocurre con Caracas Venezuela en el 2019 con el éxodo de Personas, territorio desolado, solitario y desconectado. 

Niños, jóvenes y adultos deberían tocar, visualizar y admirar la belleza arquitectónica; es una forma de integrar la Arquitectura con la Comunidad. La reja debería ser un elemento que aporte a la arquitectura, por ejemplo, como elemento ornamental en contraste con volúmenes y/o planos, como material que genere texturas, sombras y colores.

En Bogotá tenemos verdaderos monumentos a la Reja, la vemos de diferentes colores, formas, tamaños y en edificios enjaulados, ya es común en  nuestra cultura como sinónimo de seguridad y protección. Esto sin duda es una respuesta a la dinámica y movilización social y se da de manera natural, como los barrios informales, Sin embargo, nuestra labor como arquitectos y ciudadanos es evidenciar éste problema y entrar en conciencia que es un fenómeno Común, porque todos lo hacen, sin embargo, no es Normal; lo normal es visualizar la arquitectura sin obstáculos, y no exista confusiones como courre con el Colegio Estanislao Zuleta, que en lugar de Colegio parece Cárcel.

El muro es otro problema arquitectónico

A La Reja le ha llegado cometencia; se trata de los edificios educativos encerrados en Muros.

Muro enormes, con ventanas enrejadas y alambre de puas en la parte superior como remate de seguridad.

La mayoria de casos se evidencian en Colegio privados, como el Colegio Parroquial Inmaculado Corazón de María, ubicado en el sur de Bogotá y que llama mucho la atención gracias a la apariencia de Carcel.

Una de las barreras arquitectónicas en la sociedad es La falta Información

Como problemas de arquitectura podemos incluir la Información; es un problema que la comunidad no obtenga la información adecuada. Desde el Colegio debemos educarnos con las directrices básicas sobre arquitectura y me refiero a temas como:

  • Diseñar nuestro hábitat básico (sin caer en la caja de fosforos como los edificios VIP de Bogotá)
  • Conceptualizar e imaginar nuestro espacio
  • Respetar nuestro espacio
  • Aplicar en nuestro hogar, día a día, la historia de la arquitectura y el arte
  • Construir con diversas técnicas sismo – resistentes

Por qué?  Porque de esta manera podemos comprender que nuestra vida gira alrededor de espacios físicos en los que convivimos, respiramos, caminamos, practicamos algún deporte y vivimos. Para qué? Para velar, cuidar, respetar y proteger nuestra cultura y relaciones sociales como sociedad. El mero hecho de tener conciencia de nuestro espacio nos lleva a ser mejores personas, mejores ciudadanos.

Una forma de educar e informar es a través de dinámicas prácticas como el Concurso Latinoamericano de Arquitectura para el Hábitat, desarrollado en el Barrio el Portal del Divino de Bogotá, y cuyo objetivo es ayudar e involucrar, en el proceso de mejoramiento, a sus respectivos habitantes.

Comentarios!

Escoge tu preferencia