
Las charlas de Asentamientos Informales en nuestro país son como almacenar agua en tanques de cartón, es decir, no sirve de nada. Porque sabemos del problema, lo estudiamos y lo evaluamos, pero seguimos con él. Como ocurre también en Caracas, Venezuela

El pasado 17 de Mayo, en la Universidad de la Salle se dictó una charla sobre la Informalidad y empezó con una contextualización de la situación.
2 Millones de personas desplazadas en los años 50 y 60 en Bogotá, lo que generó su inedulible crecimiento, en toda su periferia.
Un hogar en déficit cualitativo tiene mayor riesgo de caer en colapso económico; de ahí que la pobreza exploca parte de la Informalidad, no totalmente.
Al momemto de hablar de deficit cualitativo y cuantitativo, se quedan en el camino éstas:
– Salubridad
– Habitabilidad
– Resistenca estructural
– Sostenibilidad
– Precariedad del entorno
Informalidad Vs Vivienda Nueva
En Colombia, las leyes sobre vivienda están orientadas a incentivar la vivienda nueva VIS o vivienda VIP, ya que cuesta tres veces más recuperar terrenos informales, como el caso de Metrovivienda, y lo concluyeron en los años 90 a través de un estudio de la Universidad de los Andes.
La ocupación Informal en Bogotá es del 46%, y aun así no entendemos; las instituciones, academias, politica y demás se preocupan por vivienda nueva, y solo es una pequeña porción olvidando la Informalidad. Como lo expresó la Misión de Pobreza: «La pobreza se manifiesta territorialmente con las condiciones de Vivienda». También, Acnur y Coporación Opción Legal estipularon: «Iniciativa de reconocimiento de una realidad infomal, solicitada por la Comunidad, para desarrollar soluciones Urbanisticas y Habitacionales».
Altos costos y baja cobertura en Asentamientos informales
Actualmente existe el programa de Mejoramiento integral de Barrios para Usme, Ciudad Bolívar y San Cristóbal en Bogotá y se ha observado mejoria con equipamientos como el Colegio Santa Librada, sin embargo, es insuficiente por el bajo numero de intervenciones, o que tienen gran potencial para recuperar un barrio como el Colegio Brasilia, pero son mal aprovechados. Esto ocurre también porque son solo tres personas que estan a cargo: La directora y dos funcionarios.

La comunidad en medio de la Informalidad y las instituciones / Imagen: © Archyness – 2019
El problema de la continuidad de la Informalidad esa dictaminado, ya que las entidades no conocen la información de la realidad, y por los altos costos por estudios de legalización, estudios topográficos, de vulnerabilidad y riesgo. Las normas de legalización no son flexibles y los funcionarios no las aplican, y los que la aplican es para vivienda nueva, y no para legalización.
Una de las conclusiones de la charla es que el problema de la Informalidad se genera desde la política pública. El plan de desarrollo nacional va guiado a la parte Económica, y no a la vivienda directamente; otorga subsidios y oferta de vivienda Nueva, como eje Comercial y generdor de empleo. Olvida totalmente la raiz y solución de la Informalidad.
Informalidad como forma de vida
Uno de los asistentes comentó que deberia haber coherencia a la hora de hablar de legalización, ya que en caso de sismo podria haber un desastre al no cumplirse la parte estructural. Uno de los oradores respondió a esta propuesta asi: «En caso de fenomenos naturales nada podemos hacer, y corregir totalmente la parte estructural conllevaria a mucho Dinero, lo que haria inviable la Legalización»
El orador principal colocó como ejemplo el caso del barrio Patio Bonito de Bogotá; barrio de origen informal, con construcciones de 5 pisos sin cumplir reforzamiento estructural, es un caso de exito gracias a la Renovación urbana. Comercio, instituciones, vivienda, nuevos Paisajes urbanos, espacios y equipamientos para la integración social y equipamientos de desarrollo comunitario.
Como conclusión se estableció que es necesario Articular los actores que participan, y que posiblemente participen, para afrontar el problema. Desde la academia con la investigación y la experimentación, y cómo otros privados pueden proponer para entrar y ayudar; como es el caso del Concurso Latinoamericano de Arquitectura Para el Hábitat, una iniciativa privada para el meoramiento del Barrio Portal de Divino de origen informal y a una Familia residente.
Comentarios!