
Paisajes y espacios Urbanos como puntos de encuentro entre la sabana de la ciudad de Bogotá y sus centros poblados.
Un territorio, un paisaje o un ecosistema son conceptos usualmente relacionados con temas de imagen y estética opuestos al espacio urbano, estableciendo asi una relación de oposición en la que uno de los dos tiene que dominar, y no da cabida a Paisajes Urbanos.
Una consecuencia de esta oposición entre ambiente y ciudad es que suele resumirse el tema en términos de blancos y negros reduciéndolo a una ínfima parte de su complejidad verdadera.
De hecho, el omitir la verdadera complejidad y profundidad de las relaciones preexistentes a las que se superpone un entorno urbano es una de las principales causas del deterioro de la calidad de vida e identidad de un territorio.
Sin embargo, aun en esta situación de deterioro constante pueden encontrarse innumerables escenarios intermedios en los que se puede percibir y experimentar la coexistencia de ambientes distintos, que mas que ser una extensión de lo urbano, son su complemento.
La sabana de Bogotá como Paisajes Urbanos ligado a lo Natural
Un ejemplo de estos escenarios es la sabana de Bogota, la cual con diversos niveles de intervención y desarrollo ofrece múltiples escenarios de interaccion, en la que lo urbano podría plantear una solución en la que, más allá de chocarse, se podría enriquecer con su entorno natural y rural.
¨Lo urbano podría plantear una solución en la que se podría enriquecer con su entorno natural y rural¨

La riqueza del área de la Sabana de Bogota es inconmensurable puesto que en primer lugar no solo enmarca la ciudad más grande y capital de Colombia, sino que aglomera un conjunto de poblaciones que enriquecen el aspecto humano de este territorio con una identidad que se remonta a siglos atrás.

En segundo lugar, la sabana es un ejemplo de múltiples ambientes naturales como paramos, humedales, quebradas, bosques de ladera, pastizales, etc., todos enmarcando una relación fundamental: el recorrido del agua hacia el rio Bogota, eje central de todo el sistema ecológico de la zona.
¨La sabana es un ejemplo de múltiples ambientes naturales como paramos, humedales, quebradas, bosques de ladera, pastizales, etc¨

Además, el paisaje de la sabana de Bogota es bien conocido por sus habitantes y ajenos, como un espacio de esparcimiento y múltiples posibilidades de desarrollo
El tener tanta riqueza acumulada en un territorio obliga a los implicados en su desarrollo a preguntarnos: ¿Cómo se pueden identificar los valores positivos de un lugar?, y también ¿Qué se puede hacer para reforzar dichos valores?.
A las pregunas anteriores se puede responder con la misma frase: para caracterizar y proteger un territorio este debe ser descrito, recorrido y reconocido.
Por consiguiente, es la experiencia, la revisión y los recorridos los que potencian lo importante de un sitio, asi como sus defectos y procesos de desarrollo.

En suma, este texto busca introducir un territorio que para la arquitectura y el urbanismo resulta muy interesante, buscando a través de la escritura exaltar la importancia de la conservación de sus valores paisajísticos.
Con este objetivo en mente, el ideal es desarrollar diversos análisis a través de estudios de caso a diferentes escalas y con diferentes intereses que permitan el reconocimiento de al menos algunos puntos de este vasto territorio.
Finalmente, espero en futuros textos profundizar en este territorio y con eso aportar a su apropiación por parte de la comunidad y de los diseñadores encargados de su gestión.

Comentarios!