fbpx Saltar al contenido

La Cañada de Córdoba

mayo 24, 2020
la cañada

Combatir las inundaciones con espacio urbano de calidad

El arroyo La Cañada es un curso de agua que atraviesa parte de la ciudad de Córdoba y se une al Rio Suquía en el centro de la urbe, sin embargo se reconoce con ese nombre solo al tramo del arroyo que surca el centro de la ciudad.

Fruto de su canalización y forestación, hoy es uno de los paisajes urbanos más atractivos y representativos de la ciudad de Córdoba.

Este arroyo nace al sudoeste de la ciudad de Córdoba en un espejo de agua conocido como La Lagunilla y recorre una distancia de 30km hasta llegar a la ciudad.

Al entrar en la misma, comienza un proceso de transformación donde poco a poco va perdiendo su carácter de rio serrano para conformar un arroyo urbano de gran calidad paisajística.

La historia de la Cañada

Originalmente, la ciudad de Córdoba contaba con un total de 70 manzanas fundacionales cuya ubicación estaba determinada por tres limites naturales que definieron su emplazamiento: El rio Suquía al Norte y Este, barrancas al Sur y el arroyo La Cañada al Oeste.

Con el gran crecimiento demográfico de los siglos XIX y XX la ciudad comenzó a expandirse hacia su periferia, sobrepasando estos límites y dejándolos contenidos dentro de su trazado urbano en damero como elementos que fragmentan la urbe.

El arroyo de La Cañada pasó entonces a convertirse en un factor de riesgo para los asentamientos que se encontraban en sus bordes debido a sus importantes crecientes durante la temporada de lluvias en la zona.

Si bien el arroyo no poseía un caudal importante, durante las tormentas su nivel ascendía de manera abrupta y en varias oportunidades logró inundar sus bordes y llevarse consigo todo lo que encontró a su paso.

Por esta razón, en el siglo XVII la orden de los Jesuitas llevó a cabo un primer encauzamiento del curso de agua en material de calicanto, muros de cal y canto rodado, lo que permitió disminuir el impacto de las crecientes del arroyo sobre los barrios centrales de la ciudad.

Sin embargo la obra no fue lo suficientemente extensa para proteger a la ciudad de las grandes crecidas, por lo que en 1890 y 1939 fuertes lluvias provocaron el desborde de la Cañada y con ello la muerte de un centenar de personas.

Obras de Canalización del arroyo

Las obras modernas de canalización y sistematización fueron realizadas durante los años 40 y 50 del siglo XX, en base a muros de hormigón armado revestidos con piedra gris, que cubrieron los bordes del arroyo y se elevaban en su parte superior como barandales a nivel de las calles de la ciudad.

Por otro lado, la obra también contó con la creación de puentes que permitían dar mayor conectividad entre un lado y otro del curso de agua, comunicando el centro de la ciudad con sus barrios periféricos a lo largo de un trayecto de 3 kilómetros.

Sumado a las obras de ingeniería, en 1948 se realizó una forestación en los bordes de la canalización con una espacie arbórea de origen tucumano llamada Tipa (Tipuana tipu), que la convirtieron en un importante corredor verde con gran atractivo turístico atravesando la zona central de la ciudad.

El espacio urbano del hito de Córdoba

Con el paso del tiempo, este espacio urbano comenzó un proceso de transformación marcado por el crecimiento en altura de las construcciones en sus bordes, donde las casas tradicionales fueron reemplazadas por grandes edificios de ladrillo visto y cemento que tiñeron los colores de la imagen urbana de la Cañada.

Uno de los arquitectos que centró su atención en la imagen urbana de La Cañada, y de la ciudad en general, fue el Arquitecto José Ignacio Díaz más conocido como “Togo Díaz”, quien con su arquitectura ladrillera impulsó la edificación en altura en los bordes de la canalización.

Hoy en día, además de ser una importante vía de movilidad urbana que rompe la rigidez del trazado en damero, La Cañada es uno de los ejes verdes más importantes de la ciudad de Córdoba.

Conecta el Rio Suquía con el Parque de la Vida, donde el atractivo paisaje y la cercanía al centro la han convertido en un sector residencial y gastronómico con gran calidad urbana.

Este atractivo se ve potenciado por las obras de arquitectura que se encuentran en sus bordes, constituyendo un paseo urbano de hitos arquitectónicos y culturales, como así también un sistema de espacios verdes conectados por el arbolado de La Cañada.

El paseo de los Artesanos, Plaza de la Intendencia, Plaza Italia y el Palacio 9 de Julio son algunos de los espacios donde el verde de las tipas parece meterse en la trama urbana y expandir el espacio urbano de la Cañada.

La síntesis de esta superposición de elementos urbanos resulta en la creación de un espacio sumamente cargado de vida y actividades urbanas, donde los elementos paisajísticos de la canalización y las construcciones en sus bordes tiñen el espacio.

El color rojizo del ladrillo, follaje de los arboles y el verde de las tipas

la cañada de córdoba
© Cristian Romero – 2020

La postal de la Cañada se caracteriza por un color rojizo que resalta en los edificios en ladrillo visto que asoman entre el follaje de los árboles y el color verde en el intenso tono de las tipas que contrastan contra el gris de los muros revestidos en piedra de La Cañada.

Fuente de historias y relatos que hacen a la cultura cordobesa, premiada como la segunda maravilla de Córdoba.

La Cañada es un claro ejemplo de cómo ingeniería, arquitectura y urbanismo pueden confluir para dar respuesta a problemáticas urbanas y al mismo tiempo aportar al desarrollo de espacios urbanos de gran calidad y atractivo.

Los habitantes pueden apropiarse a tal punto de que se convierte en un hito de la cultura local y puede ser parte de la identidad de la ciudad, donde no se puede entender a la Cañada sin la ciudad de Córdoba, pero tampoco se puede concebir la existencia de la ciudad sin este magnífico espacio urbano.

Extracto acerca del hito urbano de Córdoba:

La Cañada es el arroyo serrano que nace al sudoeste de la ciudad de Córdoba en un espejo de agua llamado La Lagunilla y recorre una distancia de 30km hasta llegar a la ciudad.

Al entrar en la misma, comienza un proceso de transformación donde las obras de canalización y sistematización,  sumado a la abundante vegetación,  la han convertido en  un arroyo urbano de gran calidad paisajística.

Fotografias urbanas y existentes de la Cañada / © Cristian Romero

Comentarios!

Escoge tu preferencia