fbpx Saltar al contenido

Percepción de la ciudad a través del espacio público de Córdoba

octubre 23, 2019
espacio público de córdoba

Transitando la arquitectura del Espacio Público de Córdoba

Cotidianamente somos espectadores y protagonistas de los espacios públicos urbanos de Córdoba que en su sumatoria conforman una experiencia diaria, la que puede resultar positiva, o negativa.

Esto se debe si al transcurrir de un punto a otro de la ciudad, el camino nos genera sensaciones agradables o desagradables según sus características.

Por ejemplo: una vereda estrecha bajo rayo de sol nos provoca acelerar el paso, a diferencia de una senda con hilera de árboles a su lado que puede hacernos caminar más lentamente oyendo el cantar de las aves y pensando en el plan de descanso del fin de semana.

La cualidad del espacio público, nos genera una percepción del mismo, y transforma no sólo nuestro día, sino también, nuestra calidad de vida.

Entonces, ¿cómo es el espacio público de tu ciudad?, ¿resulta una buena experiencia en la cotidianeidad, o lo contrario?

 Espacio en territorio latinoamericano: Córdoba

 Córdoba Capital resulta un ejemplo de ciudad latinoamericana, cuya historia se remonta a su fundación colonial en el año 1573 como punto estratégico de abastecimiento de alimentos, vestidos y mulas de carga para uno de los principales centros de extracción minera de ese entonces: Potosí.

Es por esto que el espacio público de esta ciudad, es el resultado del paso del tiempo desde aquella época, hasta la actualidad; así como la sumatoria de diversos estilos arquitectónicos internacionales  con transferencias regionalistas.

espacio público de Córdoba
Mapa de Córdoba del Espacio público / © Daiana Presa – 2019

Entonces, la imagen urbana se percibe como un collage que nos nutre de un ritmo visual, rompiendo con la monotonía de edificios de apartamentos modernos y monocromáticos, con la aparición de casas coloniales y amplios atrios previos a imponentes iglesias de fachadas eclécticas. 

Aparecen entonces diferentes puntos de apreciación de esta imagen urbana dentro del casco histórico de la ciudad cordobesa, y que mejoran la experiencia en ella.

Experiencia urbana y sensorial

Es el caso de la Cañada de Córdoba, a la izquierda del casco fundacional de 70 manzanas; actualmente la observamos como el resultado de múltiples cambios a lo largo del tiempo

Es ésta un punto de encuentro y de elección para transitar desde un punto a otro de la ciudad, acompañada en su extensión de un frondoso arbolado de Tipas.

En su totalidad se percibe una apertura vial–visual que representa un respiro al congestionado centro de la ciudad.

espacio público de Córdoba
Espacio público de la Cañada de Córdoba / © Daiana Presa – 2019

La Cañada, como un claro ejemplo de vegetación urbana, es complementada a lo largo de su desarrollo, por diferentes actividades comerciales, gastronómicas, ferias, áreas de esparcimiento y de encuentro.

Es el caso del Paseo Sobremonte, una plaza de amplias dimensiones, que sirve de atrio para diferentes instituciones con fuerte presencia arquitectónica.

Como el Palacio de Justicia, y la Municipalidad de Córdoba; la que a partir de una obra de revalorización como parte del Plan de mejoramiento de plazas en distintos sectores de la ciudad, ha comenzado a ser desde entonces muy concurrido diariamente por turistas y locales realizando múltiples actividades.  

Este Paseo se vincula con la Cañada a través de la Plaza de la Intendencia, la que se presenta cargada de actividades de esparcimiento, como juegos de niños, canchas de pelota, puntos de recolección de residuos electrónicos, mobiliario, entre otras.

Los espacios que necesitamos en Córdoba

 Podemos observar que el mayor número de espacios públicos de calidad están basados en la permanencia de quienes se acercan (como las plazas), y no así enfocados a la cotidianeidad, tratando de mejorar la experiencia diaria de transitar la ciudad.

No todos tenemos tiempo de romper nuestras rutinas diarias saliéndonos del itinerario para disfrutar de un paisaje urbano “verde” al menos una vez a la semana; ¿por qué no llevar ese paisaje a la linealidad del camino, como lo representa la Cañada?

La cultura actual de lo inmediato, consumista y tecnológica, ya no es la misma que la de la época colonial, o del período de modernización.

Es probable que los espacios públicos de recreación y esparcimiento tradicionales ya no colaboren en esa inmediatez que la sociedad reclama, y por consiguiente nos distanciamos de ellos, disminuyendo nuestra propia calidad de vida inconscientemente.

Quizás poniendo el foco en intentar re-direccionar las vivencias urbanas hacia nuevas formas de transitar la ciudad, como una sucesión de experiencias sensoriales, o una reinterpretación basada en nuestros sentidos y sentimientos de percepción, podremos estimular la mayor apropiación de áreas verdes.

Así se mejorará la calidad de vida urbana, al servicio de una cultura que demanda mayor placer, en menos tiempo y más al alcance de nuestras rutinas.

Resumen sobre la espacialidad Cordobés

Siendo la palabra clave “ESPACIO PÚBLICO”, el artículo intenta hacer un análisis y crítica, acerca de que un gran número de los espacios de mayor calidad se concentran en plazas o áreas puntuales.

Es desatendienda la calidad del espacio lineal (cotidiano), como por ejemplo las veredas, que son en realidad el formato en el que mayor tiempo pasamos en la ciudad, ya que las plazas sólo las concurrimos ocasionalmente.

Comienza el artículo con una introducción, describiendo rápidamente cuál será el enfoque del mismo, prosiguiendo con el territorio a tratar (el centro de la ciudad de Córdoba, Argentina), el cual es únicamente un ejemplo para que cada lector pueda transferir el enfoque hacia su propio territorio latinoamericano.

El cierre del artículo propone un disparador, un incentivo hacia un nuevo pensamiento de cómo podrían llegar a pensarse estos nuevos espacios que demanda nuestra nueva sociedad; abriendo el juego a posibles debates y múltiples nuevas propuestas de diseño de veredas o plazas lineales, entre otros.

Fotografías de zonas urbanas de Córdoba / © Daiana Presa

Comentarios!

Escoge tu preferencia