fbpx Saltar al contenido

Hábitat Flotante; la ciudad de Santa Fe

julio 3, 2019
ciudad flotante

El hábitat Flotante de la ciudad de Santa Fe y su relación con el Agua

Una Ciudad flotante es Santa Fe, se ubica entre los valles de inundación del Río Paraná y el Río Salado. Los terrenos se caracterizan por ser llanos y de cota baja. Debido a esto se produce un lento escurrimiento de las aguas y como resultado se configuran numerosas lagunas, arroyos y bañados.

A lo largo de la historia de la ciudad, por diferentes motivos, se establecieron ocupaciones en terrenos inundables sin tener dimensión de las complicaciones que eso conllevaría.

Como medida de seguridad, se construyeron terraplenes y rellenos de algunas zonas bajas. Pese a tratar de solucionar el problema de la creciente del rio, estos cambios derivaron otro conflicto: se obstaculizo el escurrimiento natural de aguas de lluvia.

En conclusión, la ciudad flotante de Santa Fe se localiza en un territorio expuesto a constantes inundaciones, tanto por lluvias intensas, crecida de ríos o la combinación de ambos fenómenos, que en ocasiones sumados al (mal) accionar del hombre pueden desatar catástrofes y muchas pérdidas.

Con el objetivo de brindar soluciones desde el ámbito académico, la Universidad Nacional del Litoral, realiza desde sus diferentes enfoques estudios e investigaciones para poder abordar la problemática de forma conjunta.

En este sentido, con la perspectiva de la arquitectura como herramienta para “construir comunidad”, se forjó la Catedra “Hábitat Flotante – Diseño Sustentable en Humedales”, con el objetivo de profundizar el conocimiento de los diversos tipos de construcciones flotantes y la importancia de su aplicación en zonas de riesgo hídrico.

Hábitat Social Flotante en la Vuelta del Paraguayo

La propuesta desarrollada desde la Cátedra por el grupo de Alumnos: Dovis, Olivera, Sánchez Marin, plantea la problemática de los habitantes rivereños de “La Vuelta del Paraguayo”.

Como ejes principales se establece el sentido de pertenecía de las personas en el lugar, la vinculación directa con el rio y el paisaje lindante de los humedales. Para la comunidad el rio es una fuente de subsistencia, tanto para alimentación, como para un fin comercial (pesca).

Ciudad Flotante
Localización lindante al Riacho Santa Fe / Imagen: © Dovis, Olivera y Sánchez Marín – 2019

El proyecto de la ciudad flotante de Santa Fe se desarrolla en dos puntos estratégicos:

El primero ubicado en uno de los lugares más altos y con cota segura para poder tener acceso por tierra a través del barrio, como así, también, por el Riacho Santa fe en forma náutica.

En cambio, el segundo sector se trata de una construcción más social, ubicado del lado Norte del Riacho, con acceso por la Ruta 168.

Además, éste lugar se pensó para que contenga talleres, escuelas de oficio, espacios lúdicos, huertas urbanas, entre otras actividades. De esta forma, se trata de convertir el sector en un polo de atracción y crecimiento sociocultural.

También, el esquema de implantación se establece de forma modular, tanto en las unidades de vivienda, como también en los pontones de acceso. De este modo se puede establecer un crecimiento controlado del barrio sobre el margen del rio.

Usos Múltiples del Espacio flotado

Uno de los aspectos fundamentales del proyecto es brindarle al usuario la posibilidad de transformar la vivienda, dependiendo de las necesidades que requiera.

La utilización de la esclusa como método de modificar los espacios, brinda la creación de un “espacio polivalente”, que permite trasformar los ambientes de la vivienda.

Una vuelta de tuerca a las Chinampas

Para el tratamiento de aguas grises y negras de la vivienda, se plantea el uso de Biodigestores, tomando el concepto de las chinampas Mexicanas, pero adaptadas para que sean flotantes.

Por último, en base a los estudios realizados por la Facultad de Ciencias Hídricas de la UNL, las especies de flora elegidas permiten cumplir los requisitos que el Biodigestor necesita para su correcto funcionamiento. De esta forma, no se introducen especies de Flora que no sean Autóctonas del ecosistema de humedales local.

RECONOCIMIENTOS

El proyecto se encuentra como finalista del concurso UNLBio, además se realizó un trabajo en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL para llevar a cabo módulos productivos de vivienda social.

Por otro lado, la propuesta que surgió con la idea de una aplicación local, fue transformándose y adaptándose a una problemática de riesgo hídrico de cualquier lugar del mundo.

En este sentido el proyecto busca un financiamiento por parte de una ONG de Japón, la cual financia proyectos de innovación.

Galería del proyecto de la ciuad de Santa fe entre ríos / © Dovis, Olivera y Sánchez Marín

Comentarios!

Escoge tu preferencia