
El Barrio Portal del Divino está ubicado en la localidad de Usme, el sur de Bogotá, en el sector del Uval; así se conoce todo ese sector porque con dicho nombre están nombrados dos barrios y una vereda.
Este Barrio es el último del sur de Bogotá, allí termina el borde urbano, en un paisaje urbanizado. Posee como borde el Parque Entrenubes y limitado por el barrio Puerta al Llano y el Refugio; el parque Entrenubes es un eje lineal montañoso, de reserva natural de la Ciudad.
El Barrio Portal del Divino como límite urbano
En la ciudad de Bogotá existen diversos límites urbanos, caracterizados por sus Bordes urbanos, que normalmente son naturales; un parque, un eje vial, un Rio, una reserva natural, etc.
Éste Barrio está limitado por un Parque de reserva natural, con una característica importante: la Desintegración.

La unión entre el espacio urbano del Barrio con el Parque genera un problema urbano y arquitecónico de desintegración entre ambas partes, es decir, al no existir una conexión espacial idonea, los habitantes del barrio y los habitantes rurales del otro lado del parque, no pueden coexistir, circular y apropiarse de manera natural.
El Borde urbano es el Parque Entrenubes, y funciona de forma incorrecta, ya que debería ser un borde que conecte espacios y personas, sin embargo, el Parque se convierte en un espacio que separa, y convierte en zonas inseguras el barrio y las veredas.
Contrario a la integración social de deben tener todos los barrios, como el ejemplo que nos brida el edificio público de la subdirección para la integración social de Usme, conocido como COL, aquí no se genera la adecuada integración social; al no existir correctos espacios urbanos como parques, zonas deportivas, zonas verdes y el parque entrenubes incorrectamente usado, los habitantes no logran tener un correcto contacto, comunicacion y reunión.
Origen informal del Barrio portal del Divino
La condición de desintegración del Barrio con su Borde urbano, se debe principalmente al origen informal del Barrio, una caracteristica fuerte de la arquitectura de Bogotá.
Los lotes eran de propiedad privada, y se vendieron gradualmente a personas de toda Bogotá de forma desordenada desde el año 1990, es decir, sin cumplir la regulación, leyes, decretos y normas urbanas del estado; finalmente lo que importaba era realizar el negocio y obtener un espacio a bajo precio para construir.
Seguidamente, las personas que compraron, iniciaron la construcción de sus viviendas, también de forma gradual. Construyeron la mitad del lote, luego en los años siguientes el lote completo a un solo piso o planta, después el segundo piso, y así de manera progesiva.

Posteriormente, en el año 1999, se legalizó el barrio. Aunque fue una legalización entre comillas, ya que enhorabuena se reconoció legalmente su existencia, sin embargo, no se garantizó el cumplimiento de los estándares urbanísticos, áreas urbanas, parques, ejes vales, alturas, zonas de riesgo sísmico, etc.
Aún así el barrio continuó creciendo, sin cumplir ninguno de estos estándares urbanísticos, hasta llegar a casi un 90% de lotes construidos.
Casas entre 1 a 4 pisos o plantas de altura, sistema de construcción basado en mamposteria confinada, y ninguna de ellas sin cumplir los estándares de Construcción, es decir, la norma de construcción, ya que son viviendas de autoconstrucción y normalmente los maestros de obra no conocen la norma NSR10 (Para Colombia).
El Divino representa la arquitectura popular de Bogotá
El diseño arquitetónico que expresa el Barrio Portal del Divino es la representación viva de la arquitectura autoconstruida de Bogotá, y expresión del desarrollo Comunitario.
Aunque la industralización ya empezo hacer de la suyas, con el primer edificio de Vivienda VIP, cerca del barrio, que borra la cultura constructiva e impone un corte a la estetica natural.
En otras ciudades de Colombia encontramos algo similar con algunas diferencias, dadas por las circunstancias climáticas, terreno, pensamiento y necesidad.
Además, la arquitectura de éstas viviendas expresan una Cultura popular autóctona; socialmente es una expresión, dada por la necesidad de protección, seguridad, ingenio y proveniente de los recursos disponibles, sin embargo, artísticamente se sale de los parámetros definidos por los Arquitectos, o por lo menos lo que «enseña la Academia«.
Debido al déficit urbanístico y, a su vez, a la oportunidad de crecimiento social y territorial, Sección a2 ha creado el Concurso Latinoamericano de Arquitectura para el Hábitat, y cuyo epcicento de estudio es el Barrio Portal del Divino.
Fotografías de las calles y viviendas del Barrio en el sector de Uval





Comentarios!