
Coyoacán es un ejemplo de los Espacios mexicanos
Coyoacán, del náhuatl Coyotl «Lugar de los que tienen o poseen coyotes”. Espacio público lleno de cultura, historia y arquitectura, ubicado al sur de la Ciudad de México, inmerso en actividades culturales y recreativas.
Además, increíbles museos y espacios públicos llenos de tradición y arquitectura mexicana. Sin duda, un lugar que grita México y uno de los favoritos por todos los habitantes de la ciudad.

Así es Coyoacán; un lugar lleno de vida y tradiciones, que los visitantes recorren lentamente para pasar el tiempo, realizar actividades y disfrutar de la gastronomía mexicana.
Un lugar histórico de México
El barrio conserva su esencia mexicana y remonta su historia a 1332, año en que se establecieron los primeros grupos de pobladores de Texcoco. Dichos grupos de primeros pobladores, se establecieron, fundaron piezas y comenzaron a construir con piedra sus centros ceremoniales en tributo a sus dioses.
Fué hasta 1521, cuando Hernán Cortés, conquistador de México de origen español, llego a Coyoacán e instalo tropas después de una batalla contra los aztecas. Esta batalla se refirió como victoriosa y por la cual se organizó un banquete en nombre del éxito durante la conquista de la gran Tenochtitlan.
Es así como los españoles empezaron a apropiarse del territorio y fundaron el primer ayuntamiento del valle, creando la «nueva ciudad«. Es Desde este sitio, donde empezaron y abrieron el trazo urbano de la capital mexicana.
Arquitectura de Coyoacán
Desde la conquista, Coyoacán ha buscado un estilo arquitectónico propio, después de atravesar por varios sucesos históricos. Las calles empedradas, las increíbles residencias, la parroquia y el ayuntamiento tienen una gran influencia española, la cual fue dibujando la fachada urbana del barrio de Coyoacán.
Menciona el arquitecto mexicano Ernesto Alva Martínez, refiriendo al estilo arquitectónico del barrio que – «Coyoacán responde a la arquitectura, no a los estilos. Las casas de este lugar son un reflejo de la forma de vida de sus habitantes y de los materiales con los que contaban«.

Coyoacán ofrece distintos lugares para desarrollar actividades culturales, tales como espacios públicos, museos e iglesias. Entre los más famosos destacan: La casa azúl, el Jardín Hidalgo y la Parroquia de San Juan Bautista.
Construcciones famosas del Barrio de los coyotes

Casa donde nace la gran muralista mexicana Frida Kahlo y que actualmente muestra el estilo de vida de la artista junto al pintor Diego Rivera. Caballetes, colecciones personales y su vida diaria, es parte de lo que el museo muestra a sus visitantes.
La casa está construida de piedra volcánica, material característico del barrio. El jardín alberga una colección de obras de arte prehispánico en medio de una extensa paleta vegetal tropical.

Uno de los tres templos religiosos más antiguos de la Ciudad de México. Parroquia y ex convento de estilo colonial con una hermosa fachada tallada en piedra con dos contrafuertes que enmarcan la entrada principal. Inició construcción en 1527 en uno de los terrenos destinados por los españoles para la evangelización, solo seis años después de la conquista.
Además, el templo tiene como cimientos las construcciones educativas prehispánicas de los antiguos aztecas, llamadas calmecac. Es decir, los españoles construyeron sus templos encima de las obras arquitectónicas prehispánicas.

El Jardín Hidalgo precede al atrio parroquial San Juan Bautista y crea esta gran plaza pública conectando los espacios de gobierno, recreativos y religiosos. El jardín cuenta con un kiosco emblemático estilo francés; En el año 1900, fue donado por el ex presidente Porfirio Díaz para celebrar el centenario de la independencia de México.
El valor histórico del Barrio Mexicano
Coyoacán es un barrio de la capital mexicana con un precio histórico arquitectónico invaluable sin duda alguna. Basta con recorrer las antiguas calles empedradas, para darte cuenta de que la historia y la arquitectura van siempre de la mano.
Por último, Al recorrer el barrio, caminar sus calles y ver a sus habitantes, tienes la oportunidad de disfrutar y comprender los hechos históricos que lo construyeron; La arquitectura siempre es fruto de la historia, y puede contarte más de lo que puedas leer en libros. La arquitectura se vive, la arquitectura se siente y se percibe.
Comentarios!