fbpx Saltar al contenido

Basílica

agosto 14, 2019
Basílica

La Basílica y una ciudad naciente: La historia rosarina

La Basílica Catedral Nuestra Señora del Rosario, de cuyo nombre es, ciertamente, uno de los emblemas que le da sentido a la historia rosarina. Particularmente, la formación de la ciudad fue sin fundación formal, debido a que, y retomando desde el siglo XVIII, los pobladores por las características del suelo, la magnitud de ganado y la tranquilidad, se establecieron en torno a una capilla; donde años después se construye la primer escuela pública de Rosario, al lado de la iglesia parroquial, ésta última similar a lo que sucede con La Parroquia y Colegio Inmaculado corazón de María.

Aires del neoclásico de la Basílica

En 1819, se destruye esta primer capilla para ser reconstruida, y luego, en 1834 se demuele para construir la nueva iglesia diseñada por el arquitecto Timoteo Guillón. Compuesto por 3 naves, iluminadas por ventanas semicirculares; su fachada, de estilo neoclásico, constaba de un pórtico con seis columnas monumentales, un gran frontispicio y dos campanarios de forma cilíndrica que estaban apoyados sobre bases cuadradas. En 1858, en la torre sur, se coloca el primer reloj público.

Este templo atestiguó momentos importantes en la historia, como la presidencia del Gral. Urquiza, la lucha por la Unificación Nacional y la Declaratoria de Ciudad a la Villa del Rosario en 1852.

Cómo consecuencia de estos hechos, Rosario se habia convertido en un polo exportador y destino de muchos inmigrantes. En 1882, acompaña el crecimiento de la ciudad, el arquitecto Juan Bautista Arnaldi, reformando y ampliando la iglesia. ¿Cómo? Construye una nave única, donde aumenta su altura, agregó el transepto y el crucero rematado por la cúpula mayor. Reforzó los muros agregando columnas apareadas en el interior, sosteniendo el peso de la bóveda actual. Incorpora el baptisterio y presbiterio, reforma la fachada modificando la altura de las torres y elimina el pórtico.

Así mismo, confirma que su composición reformada presenta un eje longitudinal que ordena la planta desde el pórtico al ábside mayor.

Basílica Catedral Nuestra Señora del Rosario
© Guillermina Bascoy – 2019

De 1923 hasta la actualidad de la Basílica

En 1923 comienzan las nuevas reformas a cargo de los arquitectos Gerbino y Schwarz, que construyeron en el subsuelo de la iglesia, la cripta y el Camarín de la Virgen, donde la ornamentación adopta un lenguaje neocolonial. Se puede acceder por medio de dos escaleras laterales que parten desde el crucero. El conjunto presenta una simetría que como eje espacial y visual tiene al altar.

La actual fachada de la Catedral data desde 1927, ya que estos mismos arquitectos modificaron las torres y el pórtico que acentúa su carácter ecléctico, se debe a las pilastras y al tratamiento de fajas horizontales en el muro, zócalo y friso decorado.

La composición de la planta está ordenada por un eje longitudinal que articula el pórtico, el atrio, la nave única con crucero, el presbiterio y el ábside. En el subsuelo, en donde intersecta el crucero con la nave principal, hay una cripta de planta poligonal. El pórtico se compone por ocho columnas de sección circular y capitel rostrado, con frontis en altorelieve en el tímpano. La nave se adosa un sucesión de columnas donde se apoya una bóveda de cañón corrido; entre las columnas se encuentran los altares menores; pero el altar mayor se encuentra en un ábside iluminado cenitalmente. Sobre el crucero se encuentra la cúpula que está sostenida por el tambor, que esta compuestos por columnas corintias con vanos de arcos de medio punto en los entrepaños.

En 1934, la iglesia fue nombrada Catedral y en 1966 como Basílica menor. La apertura del Pasaje Juramento, en 1999, trajo como consecuencia la demolición de una parte de la casa parroquial, modificando su relación espacial con el entorno.

Hoy en día, junto al Palacio Municipal, el Palacio de Correos y la Plaza 25 de Mayo, la Basílica Catedral Nuestra Señora del Rosario conforma el núcleo fundacional y centro cívico de la ciudad.

Mira también el colegio Nuestra señora de la Sabiduria, de similar nombre al de la catedral y que hace parte de nuestra colección de colegios que parecen cárceles.

Resumen de la Capilla de Rosario

El nacimiento de la Basílica está infimamente relacionado al crecimiento de Rosario como ciudad. Las personas se asentaron alrededor de la capilla, ya que marcaba el límite de las tierras y se encontraban cerca del río para conseguir sus alimentos. Esta parroquia pasa por diferentes procesos, tanto de construcción como de reformación sobre lo ya construido, siempre sus transformaciones fueron acompañados por otros cambios tanto económicos y sociales.

Nuestra Basilica Catedral “Nuestra Señora del Rosario, perdura desde 1927, a pesar de que reciba mantenimiento, y ciertos cuidados jamás se apartó de su objetivo principal que es el culto religioso. Aunque, urbanisticamente, su relación con el entorno cambió cuando se creó el Pasaje Juramento.

Imágenes exteriores del recinto religioso de Rosario, Argentina / © Guillermina Bascoy

Comentarios!

Escoge tu preferencia