Bienvenidos a la plataforma secciona2.com como medio de integración de los Habitantes del territorio con los Arquitectos(as). La Plataforma Latinoamericana de Arquitectura Sección a2 está dedicada a la opinión, crítica y exposición sobre Arquitectura existente en el Territorio.
Arquitectura en países Latinoamericanos
↓
Arquitectos de diferentes países de Latinoamérica se han reunido en ésta plataforma para brindar su experiencia y visión sobre Arquitectura de sus Territorios.
noviembre 20, 2019

Arquitectura de Venezuela
octubre 14, 2019

Arquitectura de México
octubre 14, 2019

Arquitectura de Colombia
octubre 14, 2019

Arquitectura de Argentina
Tipos de Arquitectura Latinoamericana
↓
Los 7 tipos de Arquitectura que podemos encontrar en Latinoamérica más Una opción indispensable acerca de los problemas y situaciones que se presentan en el territorio, expresada en Opinión de Arquitectura.
La arquitectura del siglo 21
↓
Hoy, en el siglo 21, debe existir el pensamiento de: Habitante de la Arquitectura hacia el Arquitecto(a).
Habitar las ciudades hoy es un desafío. La sobrepoblación, la contaminación ambiental, los cambios tecnológicos, las políticas públicas, las economías emergentes y hasta la educación, son variables importantes para entender el desafío. En consecuencia, las personas necesitan de ciudades limpias, habitables, ordenadas, y por eso la Arquitectura no es ajena a este tema, porque la sulane del crecimiento natural de una Ciudad.
También, los arquitectos tienen, y siempre han tenido, un compromiso con la arquitectura, por eso de la creación y desarrollo de estilos y tipos de Arquitectura a lo largo de la Historia de la Humanidad. En el caso de los arquitectos e ingenieros, han entendido estos cambios de cultura y contextualización, y han llevado un hilo a lo largo de la historia.
Sin embrago, los arquitectos, particularmente para el Arte, no han cambiado de pensamiento frente a la profesión, es decir, la profesión continúa el mismo camino que consiste en que el Arquitecto dicta la arquitectura al Habitante, y el camino debe ser al contrario, el habitante es quien debe dar la directriz de la arquitectura a desarrollar y el arquitecto solo deberá asesorar técnica, espacial y estéticamente.
Habitantes de la Arquitectura
Nosotros sabemos que la Población es quien Habita la Arquitectura y las Ciudades, y la cual deberá Descubrir y Conocer su territorio, y de esta forma será el inicio para el Desarrollo Social. Por consiguiente, en esta Plataforma está reunida la Arquitectura Latinoamericana bajo la campaña Descubre Tu Territorio.

La sociedad, la Población y los habitantes de la ciudad también son habitantes de la arquitectura, por ende merecen reconocer y, además, valorar sus casas, el espacio público, los paisajes urbanos, los edificios públicos, los colegios, las iglesias, la arquitectura deportiva y de recreación, porque hacen parte de sus territorios.

En consecuencia, la arquitectura exitente en Latinoamérica deberá mantener su enfoque social, es decir, re-desarrollarse para afrontar el crecimiento de la población sin perder su Raíz; DETENER LA CONSTRUCCIÓN NUEVA PARA REHABILITAR LA EXISTENTE.
PROBLEMAS EN CASAS, EDIFICIOS Y ESPACIO PÚBLICO
En Latinoamérica existen demasiados problemas en la arquitectura que necesita atención inmediata y de procesos progresivos, es decir, con trabajo mutuo entre el estado, los habitantes y los profesionales.
Indiscutiblemente uno de esos problemas, y que expondremos con mayor relevancia, es La Reja; un elemento arquitectónico que impide el desarrollo social, y el mejoramiento de espacios públicos y privados con relación a la Ciudad, a las casas, edificios y mobiliario urbano.
↓
FOTOGRAFÍAS EN ALTA RESOLUCIÓN DE LA REJA EN LA ARQUITECTURA Y EL ESPACIO PÚBLICO:
Haz clik en la imagen para verla en alta resolución






LO MAS VISTO EN NUESTRA WEB
enero 5, 2020

Barrio Puerta al Llano
diciembre 29, 2019

Barrio Portal del Divino
octubre 31, 2019

Acacias de Techo
agosto 14, 2019

Basílica
junio 6, 2019

Fabricación y costo de Escaleras en Concreto
septiembre 15, 2018

Problemas de arquitectura
Arquitectura existente de Colegios que parecen Cárceles
Te presentamos las obras de Arquietctura de Colegios existentes en la ciudad de Bogotá, con una Particularidad: PARECEN CÁRCELES. Descrito por la Experiencia, Visión y Lente de Arquitectos(as); como forma de Descubrir y Conocer el propio territorio.
julio 29, 2020

¿Colegios o Cárceles?
CONSTRUCCIÓN INFORMAL
Por otro lado, la Población de barrios informales o ilegales, que son cerca del 75% del territorio en Latinoamérica, deben ser la prioridad a la hora de hablar de un reconocimiento y valoración de dicho territorio.


Por ejemplo, una forma de dicha labor es que la Población descubra su terrotorio, porque es cierto que los habitantes saben que existe la Arquitectura en sus territorios, sin embargo, no la conocen verdaderamente.
Descubre Tu Territorio: hacer que la Población Re-descubra sus territorios, a través del análisis, apoyo, acompañamiento y seguimiento desde los Arquitectos e Ingenieros.
LA PARTICIPACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA POBLACIÓN
Hoy, la participación de las comunidades en temas de Arquitectura y desarrollo de sus territorios es a través de reuniones físicas en las juntas de acción comunal de los Barrios (Caso Colombia).
Sin embrago existe muchos problemas en este tipo de actividades, por ejemplo, falta de tiempo de los habitantes debido a sus trabajos, desinterés por su territorio, falta de credibilidad frente a la política pública, y sin duda los inconvenientes en la movilidad.
La participación de las habitantes en las juntas de acción comunal, se genera en el momento que realiza algún proyecto arquitectónico, proyecto Urbano, de espacio público, de movilidad, transporte, seguridad, convivencia, etc.
No existen reuniones específicas para hablar de proyectos de menor escala, que aunque sean pequeños, sin duda alguna se involucran en el territorio y tiene incidencias en toda la Población.
EDUCACIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA POBLACIÓN
La arquitectura informal es natural que se desarrolle, es decir, es parte de la naturaleza del hombre construir su propio hogar, sin embrago, no es natural, ni prudente, construir de forma desordenada, ilegal y en zonas de peligro.
La educación sobre cómo debemos construir casas debería ser asequible para todos, porque de esa forma evitamos tantos dolores de cabeza en la planificación de las ciudades, desastres urbanos y sociales.
Además, conocer en qué zona poder construir, cómo adecuar el terreno antes de construir, saber cómo diseñar un casa, cómo realizar una mampostería, e incluso y cómo hacer la cimentación de una casa; son factores necesarios e indispensables para una educación adecuada, dinámica, y de fácil acceso.
Brindar el conocimiento sobre arquitectura a la población, desde la asesoría y acompañamiento del arquitecto y el ingeniero.
INTEGRACIÓN DE POBLACIÓN Y ARQUITECTURA
También, las entidades públicas del estado están desintegradas y descoordinadas, y por ende el caos en los territorios.
Indiscutiblemente para acabar de raíz la afectación en los territorios es a través de propuestas de los Habitantes, con su voz y voto, y así llegar a las entidades con temas y soluciones específicas.